viernes, 7 de diciembre de 2012
AMB FILOSOFIA. DÉU.
A partir del que xarràrem a classe, potser serà interessant veure aquest programa. Recordeu que al lateral del blog teniu l´enllaç del programa "Amb filosofia" de TV3. Cercant "tots els programes", podreu seleccionar el que parla de Déu. Aquí podreu deixar els vostres comentaris sobre el programa (alguna idea que us ha cridat l´atenció, si us ha agradat o no,...).
martes, 4 de diciembre de 2012
AMB FILOSOFIA. LA MEMÒRIA.
AMB FILOSOFIA és un programa de TV3 que tracta de divulgar aquest tipus de saber partint de certs temes (la llibertat, la mort, el desig,...). M´agradaria haver pogut penjar el programa que heu de veure sobre la MEMÒRIA però no estava a youtube, de manera que haureu de cercar l´enllaç al lateral del bloc i anar al programa directament per a veure´l.
Recordeu que després heu de fer un comentari al blog (comentar el que us ha cridat l´atenció, si us ha agradat o no, etc).
martes, 13 de noviembre de 2012
MAGIA Y NEUROCIENCIA.
Los magos son estudiosos de la mente humana. Gracias a que conocen algunos de nuestros mecanismos mentales, pueden engañarnos.
El año pasado colgué un vídeo sobre el uso que los magos hacen de nuestra capacidad perceptiva, más concretamente, de nuestra capacidad de atención. Al parecer, hay algún problema para subirlo desde Youtube, por eso para verlo deberíais ir al enlace del programa Redes (está en el lateral derecho de esta página) y seleccionar "programas antiguos". Se trata de un documental de 13/6/2010. Allí veréis el análisis que se hace de la atención desde el punto de vista de la magia y de la ciencia, y además aprenderéis un par de trucos que siempre pueden ir bien.
martes, 6 de noviembre de 2012
DIVERSIDAD CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN.
Esta es la primera de las entradas sobre temas relacionados con la globalización. Se trata de un fragmento de una conferencia de un prestigioso economista catalán, Arcadi Oliveres, en el que se nos explica cómo es posible que países con importantes recursos naturales, como Guinea o Marruecos, vivan sumidos en la miseria. Todo ello con la complicidad de los países democráticos, que miran hacia otro lado. Debéis pegar este enlace:
http://www.attac.tv/2011/01/1185
Y si tenéis paciencia, aquí tenéis la conferencia entera (35 minutos), dónde se explican de manera clara y sencilla las causas de la crisis económica actual. Espero que os interese.
jueves, 25 de octubre de 2012
ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL.
¿Son respetables todas las tradiciones? ¿Qué criterios podemos emplear para analizarlas? Dado que ciertos conflictos surgen como consecuencia de la diversidad cultural, ¿sería preferible la existencia de una única cultura? ¿Qué es la globalización? ¿Qué tiene de positivo y de negativo? Estas y algunas más son algunas de las cuestiones que abordaremos en el siguiente tema. Pero para empezar os dejo un enlace de la UNESCO en el que se pueden ver mucha tradiciones culturales diferentes que se han considerado dignas de ser conservadas, desde las más cercanas (la Sibil.la, els castells o el flamenco) a las más lejanas y exóticas. Espero que le echéis un vistazo y os guste. En la parte inferior e izquierda de la página podréis seleccionar el continente y país
que os interese.
viernes, 19 de octubre de 2012
LOS NIÑOS SALVAJES.
Este vídeo narra las consecuencias de un experimento prohibido: ¿qué pasaría si privamos a un niño de la experiencia de la civilización? ¿Qué pasaría si lo aislamos del contacto con otros seres humanos? El descubrimiento en 1970 de Genie, una niña californiana que había sido encerrada en su casa durante trece años, sirvió a filósofos y científicos para reflexionar sobre la influencia que la naturaleza y la sociedad ejercen sobre las personas. El vídeo también recuerda otro caso excepcional, el de Víctor, hallado en Francia en el s.XIX . Espero que os guste.
EVOLUCIÓN Y CULTURA. DIFERENTES MODOS DE TALLAR LA PIEDRA EN LA PREHISTORIA.
La crisis nos está haciendo retroceder a tiempos pasados: perdemos derechos, capacidad adquisitiva, etc... Por si la crisis durara mucho, y se nos complicaran mucho las cosas, este vídeo os muestra un par de herramientas útiles, aunque no sé si muy fáciles de fabricar.
Bromas aparte, pensad que entre el modo 1, propio del homo habilis, y el modo 2, propio del homo erectus, ergaster y heidelbergensis, transcurre un millón de años. El modo 3, más sofisticado, fue desarrollado por los neandertales. En ese proceso han ido apareciendo, paulatinamente, homínidos más inteligentes (recordad que el volumen cerebral va aumentando con el curso de la evolución) y con mayor capacidad de planificación, de creación, de proyección.
sábado, 13 de octubre de 2012
CURSO 2012 / 13.
Con un poco de retraso iniciamos el curso escolar en el blog un Rincón para Pensar. Ya sabéis que los presupuestos en educación y sanidad han sido recortados en 10.000 millones de euros, algo paradójico cuando en España la tasa de abandono escolar se sitúa aproximadamente en el 30% y existen casi dos millones de ninis.
Los recortes han supuesto numerosas novedades: en primer lugar, un mayor número de alumnos por aula y, por tanto, más dificultad para que los profesores puedan prestar a sus alumnos el trato individualizado que necesitan, menos espacio físico para moverse, etc. Los recortes también han supuesto una reducción de las horas para atender a la diversidad de alumnos, la disminución de los desdobles en algunas asignaturas, así como el aumento de las horas de docencia de los profesores que, como consecuencia y en algunos casos, han tenido que asumir asignaturas de las que no son especialistas para completar su horario. La reducción de asignaturas optativas ha sido otra de las consecuencias de los recortes. Las bajas de los profesores no serán cubiertas hasta que no haya transcurrido un mes. Asimismo, los centros escolares han visto reducido su presupuesto, cosa que ha supuesto no poder hacer las reformas necesarias, cambiar mobiliario o estar al día de pagos como teléfono, agua, calefacción, etc. Por su parte muchos alumnos no recibirán las ayudas que existían para la compra de libros de texto o para el comedor escolar.
A todo ello se suma la rebaja de los salarios de los trabajadores públicos, entre los que nos encontramos los profes, quienes mientras vemos reducido nuestro salario vemos aumentada nuestra jornada laboral.
domingo, 3 de junio de 2012
CARNE CRUDA.
Esta entrada es solo para que le echéis un vistazo a un enlace, el de "Carne Cruda", un programa de la radio pública (Radio3) en el que podréis escuchar a mucha gente interesante hablando de la crisis, de los políticos, de los banqueros, etc., pero tambíén de muchas cosas más (música, nuevas tecnologías,...). Cada día hacen una entrevista central y veréis que el tono es bastante ácido. Como a esas horas estamos en clase lo podemos escuchar on line. Espero que os guste, ya me contaréis.
Por cierto, el enlace lo tenéis en el lateral con el resto de enlaces y si no conocéis esa emisora, echadle un vistazo a través de su página web, porque es una de las emisoras nacionales con más calidad.
lunes, 28 de mayo de 2012
DEMOCRACIA Y MANIPULACIÓN.
José Luís Sampedro, prestigioso economista y novelista español, hace un breve análisis sobre alguno de los defectos de la democracia.
EL ORDEN CRIMINAL DEL MUNDO.
Espero que os guste este documental, en el que dos intelectuales, Galeano y Ziegler, analizan el funcionamiento del mundo en el que vivimos y cómo las diferencias económicas se acetúan cada vez más, mientras la Tierra alberga alimentos y recursos para todos.
miércoles, 23 de mayo de 2012
lunes, 14 de mayo de 2012
martes, 17 de abril de 2012
UTILITARISMO Y PENA DE MUERTE.
En la época en que J. Bentham y C. Beccaria impulsan una nueva interpretación de los códigos penales europeos (s. XVIII_XIX), los castigos aplicados a los delincuentes se caracterizaban por su enorme crueldad: torturas, mutilaciones y pena de muerte agravada por crueles suplicios. La prueba más utilizada era la confesión, la cual generalmente se obtenía mediante la tortura. Existía gran desproporción entre el delito y la pena que le correspondía. El procesado carecía de una debida defensa en juicio. Además las cárceles carecían de las más mínimas medidas de higiene.
Ante esta situación J. Bentham defendió en su Tratado de Legislación Civil y Penal, una concepción utilitaria de la pena: todo castigo debe servir para la reinserción del reo a la sociedad, no solamente debe servir para castigar. Además admitió la inutilidad de la pena de muerte: Bentham afirma que la pena de muerte no sirve como castigo ni como prevención, porque aun con la pena de muerte seguirá existiendo criminalidad. Esta afirmación es aun actual, por ejemplo, en algunos Estados de los EE.UU, aun existiendo la pena de muerte, los delitos van en aumento. No sucede así en los países europeos, que pese haber abolido la pena de muerte, padecen unos índices de criminalidad muy inferiores a los norteamericanos. Bentham afirma que la pena de muerte no hace bajar el delito. Solo, señala Bentham, una “profilaxis criminal” hace bajar el delito: iluminación nocturna de las calles, rondas policiales, serenos, etc. Hoy lo llamaríamos políticas preventivas.
También C. Beccaria en De los Delitos y de las Penas (que fue prohibida por la Inquisición y tuvo que circular inicialmente de manera clandestina) aboga para que el Derecho Penal tenga como fundamento una justicia con miras a una rehabilitación del individuo que cometió un delito. La obra va contra: la crueldad del derecho penal, la tortura, la arbitrariedad judicial, la desigualdad de las personas ante la ley penal y, la pena de muerte (solo aceptada por Beccaria ante situaciones muy concretas).
A lo largo del s. XIX, las ideas reformistas de estos pensadores se fueron incorporando a diferentes códigos penales europeos.
martes, 27 de marzo de 2012
Ignorancia feliz.
Ya Platón alertó sobre los peligros de la ignorancia en la República. Los prisioneros del mito de la caverna se resistían a conocer la verdad: que estaban encadenados y que lo que tomaban por real era solo una sombra. Ante tal revelación, los prisioneros estarían dispuestos a acabar con la vida del que les hiciera conscientes de su situación. ¿La ignorancia produce felicidad? ¿De qué tipo de felicidad hablamos?
Siglos más tarde José Saramago hizo una interesante interpretación de la alegoría de Platón en una novela que aconsejamos y que lleva el mismo nombre, La caverna.
Aquí tenéis una reflexión, diferente a la de Platón, sobre la relación entre verdad y mentira vista por el siempre brillante el Roto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)