jueves, 20 de mayo de 2010

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y EVOLUCIÓN CULTURAL.


El homo sapiens surgió hace al menos unos 50.000 años, y carecemos de la más mínima evidencia de mejora genética alguna desde entonces. Sospecho que el cromagnon medio, adecuadamente educado, podría haber manejado computadoras junto con nuestros mejores especialistas. Todo lo que hemos logrado, para bien o para mal, es resultado de la evolución cultural. Y lo hemos logrado a un ritmo inigualado por órdenes enteros de magnitud en toda la historia anterior de la vida. Los geólogos no pueden medir unos cuantos cientos o miles de años en el contexto de la historia en nuestro planeta. Y, aun así, en ese milimicrosegundo hemos transformado la faz de nuestro planeta a través de la influencia de un invento biológico – la consciencia-. De tal vez un centenar de miles de personas armadas de hachas, a más de cuatro mil millones con bombas, cohetes, ciudades, televisores y ordenadores, y todo eso sin ningún cambio genético sustancial.

La evolución cultural ha progresado a un ritmo al que los procesos darwinianos no pueden ni aproximarse. La evolución darwiniana continúa en el homo sapiens, pero a un ritmo tan lento que prácticamente carece ya de impacto en nuestra historia. Este punto de inflexión en la historia de la Tierra ha sido alcanzado porque, finalmente, se han liberado sobre el planeta procesos lamarckianos. La evolución cultural humana, en marcada oposición a nuestra historia biológica, es de carácter lamarckiano.

Lo que aprendemos en una generación lo transmitimos directamente por medio de la enseñanza y la escritura. Los caracteres adquiridos son heredados mediante la tecnología y la cultura. La evolución lamarckiana es rápida y acumulativa. Explica la diferencia cardinal entre nuestro antiguo mecanismo de cambio, puramente biológico, y nuestra actual enloquecedora aceleración hacia lago nuevo y liberador, o hacia el abismo.

S.J. Gould, El pulgar del panda.

lunes, 17 de mayo de 2010

FALACIAS LÓGICAS

Uno de los errores en los que incurre el conocimiento se debe al uso de razonamientos incorrectos o falacias. En este enlace puedes conocer qué tipos de falacias existen así como practicar con algunos ejercicios.

miércoles, 12 de mayo de 2010

ESCEPTICISMO, CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA. ¿Aun creyendo en cosas extrañas?


Este programa de Punset trata, nuevamente, de un importante problema filosófico: ¿Qué es lo que hace de algo un conocimiento científico y qué lo distingue de la superstición y la pseudociencia? ¿Qué podemos saber legítimamente? ¿Ante qué debemos ser escépticos? ¿Qué parecido existe entre una máquina tragaperras y la predicción del futuro del tarot? ¿Por qué un científico es en realidad un escéptico? ¿Debe figurar el escepticismo en el sistema educativo? La teoría del diseño inteligente, ¿es ciencia o pseudociencia? ¿Desde cuándo acepta la iglesia católica la teoría de la evolución?

lunes, 3 de mayo de 2010

LA FILOSOFIA GRIEGA



La filosofía nace en el s.VI aC en Grecia. Si quieres conocer más sobre los primeros filósofos:

http://classedefilosofia.blogspot.com/search/label/Presocr%C3%A0tics

lunes, 19 de abril de 2010

PUNSET Y LAS EMOCIONES ANIMALES

El otro día estuve echando un vistazo a la página de Redes, el programa de Punset en TVE. En ella se pueden ver todos los programas atrasados de Punset. Me gustó mucho uno de los últimos programas, que trataba de las emociones. En concreto hablaba de la emoción de la empatía, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de pensar qué siente. El científico al que entrevistaba Punset, psicólogo y biólogo, había estudiado si esta emoción existe o no en los primates o en los niños pequeños.

La entrevista desmiente que la empatía y otras emociones sean exclusivas de los seres humanos. Otro paso más para ayudarnos a desterrar esa visión según la cual somos el ombligo del universo...